¿El paracetamol provoca autismo?

Buscamos si existe evidencia cientifica tras las afirmaciones de que el paracetamol en mujeres embarazadas puede provocar autismo en el feto.

AUTISMO

Nuri El azem de haro

9/27/20254 min leer

Mujer embarazada tomando paracetamol
Mujer embarazada tomando paracetamol

Tras las últimas declaraciones acerca de la relación entre el acetaminofén (paracetamol) y el riesgo de padecer autismo, he decidido investigar si existe alguna evidencia científica que lo respalde.

El proceso seguido fue el siguiente:

  1. Buscando metaanálisis sobre el tema, que representan el nivel de evidencia más alto disponible, encontré un único artículo que aborda este asunto.

  2. A continuacion busqué estudios con las palabras clave tylenol, acetaminofeno y autismo, y aqui si encontré bastantes articulos mas.

El Metaanalisis y sus Conclusiones

Este metaanalisis se titula: Prenatal Exposure to Acetaminophen and Risk for Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Autistic Spectrum Disorder: A Systematic Review, Meta-Analysis, and Meta-Regression Analysis of Cohort Studies.

Las conclusiones del estudio son las siguientes: "El uso de acetaminofén durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de TDAH, TEA y síntomas de hiperactividad. Estos hallazgos son preocupantes; sin embargo, los resultados deben interpretarse con cautela, dado que la evidencia disponible consiste en estudios observacionales y es susceptible a varias fuentes potenciales de sesgo."

Parece ser que los autores encontraron una relación entre la ingesta de acetaminofén en mujeres embarazadas y el riesgo de padecer autismo (TEA) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

La Crítica Científica

Al intentar profundizar más en el artículo y acceder a este dentro de la revista donde estaba publicado, encontré una Carta al Editor escrita por el Profesor Per Damkier, MD PhD, del Departamento de Bioquímica Clínica y Farmacología.

En su carta, el profesor destacó tres puntos clave de crítica:

  1. Paternidad y Riesgo de TDAH: Damkier señala un estudio de Ystrom y colegas que reportó "señales débiles comparables" para el riesgo de TDAH tras la exposición materna prenatal y la exposición paterna al acetaminofén antes de la concepción. Damkier critica a Masarwa et al. por no discutir este punto, que considera importante para la cuestión de la causalidad y la confusión en los datos epidemiológicos.

  2. Crítica a la Metodología del Metaanálisis: Damkier cuestiona la decisión de realizar un metaanálisis, y mucho menos una metarregresión, con los estudios seleccionados. Argumenta que los datos subyacentes son muy heterogéneos y están sujetos a sesgos y factores de confusión, lo que hace que un metaanálisis sea inapropiado.

  3. Declaraciones sobre la Teratogenicidad: Damkier critica una declaración en el artículo de Masarwa et al. que menciona "evidencia alarmante reciente sobre la teratogenicidad del acetaminofén". Damkier considera que esta es una "declaración excepcional e innecesariamente subjetiva" con "implicaciones sustanciales" para los profesionales de la salud y las mujeres embarazadas. Afirma no tener conocimiento de tal evidencia y destaca que la declaración no está referenciada ni respaldada por el propio artículo de Masarwa et al. Demanda que los autores justifiquen y referencien adecuadamente esta afirmación.

Resto de articulos cientificos

Existen otro estudios como el de Viktor H Ahlqvist, Hugo Sjöqvist, Christina Dalman, Håkan Karlsson, Olof Stephansson, Stefan Johansson, Cecilia Magnusson, Renee M Gardner, Brian K Lee. Acetaminophen Use During Pregnancy and Children’s Risk of Autism, ADHD, and Intellectual Disability. JAMA. 2024 Apr 9;331(14):1205–1214. doi:10.1001/jama.2024.3172.

En este estudio, en el que se investigó a 185 909 niños expuestos al consumo de acetaminofeno por parte de sus madres durante el embarazo, no se encontró ninguna evidencia de relacion entre estos hechos.

De hecho, en otro articulo de revisión: Per Damkier, Erika B Gram, Michael Ceulemans, Alice Panchaud, Brian Cleary, Christina Chambers, Corinna Weber-Schoendorfer, Debra Kennedy, Ken Hodson, Kimberly S Grant, Orna Diav-Citrin, Sarah G Običan, Svetlana Shechtman, Sura Alwan. Acetaminophen in Pregnancy and Attention-Deficit and Hyperactivity Disorder and Autism Spectrum Disorder. Obstet Gynecol. 2025 Feb 1;145(2):168-176. Los autores evaluan 56 articulos, de los cuales solo 9 cumplen con los criterios de calidad cientificos necesarios para ser revisados y 3 metaanalisis. Resumidamente, los autores encontraron una serie de problemas en estos articulo:

  • Los Estudios Tienen "Trampas": La mayoría de los estudios que han encontrado una relación positiva tienen problemas graves de diseño. Hay un gran sesgo de selección, lo que significa que la forma en que se eligió a la gente para el estudio pudo haber influido en el resultado. En pocas palabras, no son estudios perfectamente limpios.

  • No se Consideraron Otros Factores (Confusión Familiar): La gran debilidad es que estos estudios no lograron medir o controlar todos los factores que las familias comparten (como la genética, el estilo de vida, o el ambiente de crianza) que, por sí mismos, aumentan el riesgo de TDAH o TEA.

  • El Efecto se Desvanece al Comparar Hermanos: La prueba de fuego en la ciencia es comparar a los hermanos. Cuando los científicos hicieron análisis comparando a niños expuestos al paracetamol con sus hermanos que no lo estuvieron (o que tuvieron una exposición diferente), la supuesta relación entre el medicamento y el riesgo casi desapareció por completo.

Y obviamente, al final concluyen que no existe ninguna evidencia cientifica para afirmar la relacion entre el consumo de paracetamol en madres embarazadas y el desarrollo de autismo en los niños.

Conclusión

Y así, tras revisar esto, llegamos a la conclusión de que la única evidencia que podría existir, más allá de estudios puntuales relizados en animales, parece ser una publicación con un sesgo y una calidad bastante cuestionable, que en ningún caso apoya de manera concluyente la relación entre el consumo de acetaminofén en mujeres embarazadas y el riesgo de autismo en niños. Además. los demás estudios realizados rebaten esta teoria con fuerza, con lo cual, podemos descartar esta teoria por completo.