¿De Verdad es SII? 5 Enfermedades que se Esconden Detrás del Síndrome del Intestino Irritable

Un importante estudio revela que casi la mitad de los diagnósticos de Síndrome del Intestino Irritable (SII) podrían ser en realidad otras enfermedades tratables. Descubre cuáles son y qué significa esto para ti.

Nuri El azem De haro

10/9/20256 min leer

¿Tu Diagnóstico de Intestino Irritable No Mejora? Podrías Tener Otra Cosa

Si vives con un diagnóstico de Síndrome del Intestino Irritable (SII), es probable que conozcas de sobra la frustración. El dolor abdominal, la hinchazón y los cambios impredecibles en tus hábitos intestinales pueden llegar a controlar tu vida. El SII se considera un "trastorno funcional", lo que significa que se diagnostica por sus síntomas cuando no se encuentra una causa orgánica o estructural evidente.

Pero, ¿y si esa "causa orgánica" simplemente no se ha buscado lo suficiente?

Un revelador estudio de 2022 publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports ha puesto el foco sobre este problema. Se trata de una revisión sistemática y un metaanálisis, uno de los niveles más altos de evidencia científica, que analizó décadas de investigación (desde 1978 hasta 2020). La conclusión es contundente: una proporción muy significativa de pacientes diagnosticados con SII en la atención especializada en realidad padece una de varias enfermedades orgánicas y, lo más importante, tratables.

El estudio analizó exhaustivamente la prevalencia de cinco trastornos orgánicos en pacientes que ya habían sido diagnosticados con SII. Aquí desglosamos cada uno, explicando qué es, cómo se diagnostica y qué tan común resultó ser en el estudio.

Las 5 Enfermedades que se Hacen Pasar por SII

Los investigadores se centraron en cinco condiciones específicas que a menudo son pasadas por alto y cuyos síntomas se solapan casi a la perfección con los del SII. Los resultados son sorprendentes y muestran la frecuencia con la que aparecen en personas que ya tenían un diagnóstico de SII.

1. Diarrea por Ácidos Biliares (DAB) 🧪

  • ¿Qué es? El hígado produce ácidos biliares para ayudar a digerir las grasas. Normalmente, estos se reabsorben en la parte final del intestino delgado. En la DAB, este proceso de reabsorción falla y un exceso de ácidos biliares llega al colon. El colon reacciona a este exceso secretando agua, lo que provoca diarrea crónica y acuosa.

  • Diagnóstico: El estudio menciona varias pruebas, siendo la más común la gammagrafía SeHCAT, que mide cuánta sal biliar retiene el cuerpo durante 7 días. También se puede diagnosticar midiendo los ácidos biliares en heces o a través de un análisis de sangre (marcador 7α-C4).

  • Prevalencia encontrada: Los resultados fueron sorprendentemente altos. Utilizando el criterio diagnóstico más común (una retención de SeHCAT <15%), la prevalencia agrupada fue del 41%. Esto significa que 2 de cada 5 pacientes con un diagnóstico previo de SII y diarrea podrían tener en realidad esta condición subyacente. La prevalencia para DAB severa (retención <5%) fue del 12%.

2. Malabsorción de Carbohidratos (MC) 🍞

  • ¿Qué es? Es la incapacidad del intestino delgado para absorber adecuadamente ciertos azúcares, como la lactosa (del azúcar de la leche) o la fructosa (del azúcar de las frutas). Cuando estos azúcares no se absorben, viajan hasta el colon, donde las bacterias los fermentan. Este proceso de fermentación produce gases, hinchazón, dolor y diarrea.

  • Diagnóstico: Generalmente se realiza mediante un test de hidrógeno en el aliento. El paciente consume una dosis del azúcar en cuestión y se miden los niveles de hidrógeno en su aliento a intervalos regulares. Un aumento significativo indica que las bacterias están fermentando el azúcar no absorbido.

  • Prevalencia encontrada: Es extremadamente común entre los pacientes con SII.

    • Malabsorción de lactosa: Se encontró en el 54% de los pacientes analizados en 26 estudios distintos.

    • Malabsorción de fructosa: Se detectó en el 43% de los pacientes en 13 estudios.

    • El estudio también señala la malabsorción de otros azúcares como el sorbitol, con una tasa bruta del 47.3% en los pocos estudios que lo analizaron.

3. Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SIBO) 🦠

  • ¿Qué es? El intestino delgado normalmente tiene una población bacteriana relativamente baja en comparación con el colon. El SIBO es una condición en la que hay un número excesivo de bacterias en el intestino delgado. Estas bacterias pueden interferir con la digestión y absorción de nutrientes, además de fermentar los alimentos prematuramente, causando hinchazón severa, gases, dolor y diarrea o estreñimiento.

  • Diagnóstico: Se puede diagnosticar con tests de aliento (usando lactulosa o glucosa como sustrato) o, de forma más invasiva pero precisa, analizando un cultivo de líquido aspirado directamente del intestino delgado.

  • Prevalencia encontrada: Los resultados varían enormemente según la prueba utilizada, lo que refleja la controversia que existe sobre cuál es el mejor método.

    • Usando el test de aliento con lactulosa: Una prevalencia del 49%.

    • Usando el test de aliento con glucosa: Una prevalencia del 19%.

    • Usando el aspirado intestinal: Una prevalencia del 13%. Los autores destacan que la falta de estandarización en las pruebas de aliento es un problema importante que contribuye a esta gran variabilidad.

4. Colitis Microscópica (CM) 🔬

  • ¿Qué es? Es una inflamación del colon que es invisible a simple vista durante una colonoscopia. Solo se puede diagnosticar tomando biopsias del tejido del colon y examinándolas bajo un microscopio. Existen dos subtipos principales: la colitis linfocítica y la colitis colágena. Su síntoma principal es la diarrea acuosa persistente.

  • Diagnóstico: Es indispensable realizar una colonoscopia con toma de biopsias. Un resultado normal en una colonoscopia sin biopsias no descarta esta enfermedad.

  • Prevalencia encontrada: El estudio estimó una tasa global del 3% en 17 estudios diferentes. Aunque el porcentaje parece bajo, es una causa importante de diarrea crónica que a menudo se pasa por alto. La colitis linfocítica (5%) fue más común que la colágena (0-1%).

5. Insuficiencia Pancreática Exocrina (IPE) Enzymes

  • ¿Qué es? Es una condición en la que el páncreas no produce suficientes enzimas digestivas para descomponer los alimentos (especialmente las grasas). Esto conduce a una mala digestión, que puede causar diarrea (a menudo con heces grasosas), pérdida de peso y deficiencias nutricionales.

  • Diagnóstico: Se diagnostica comúnmente con una prueba no invasiva que mide el nivel de la enzima elastasa-1 en una muestra de heces. Un nivel bajo indica IPE.

  • Prevalencia encontrada: Basándose en solo dos estudios, se encontró una tasa bruta del 4.6%. Los autores advierten que este resultado debe interpretarse con cautela, ya que la diarrea severa puede diluir la muestra de heces y dar un falso positivo, sobrestimando la prevalencia.

Puntos Fuertes del Estudio: ¿Por Qué Deberíamos Prestarle Atención?

Este no es un estudio más. Su fortaleza reside en su riguroso diseño como revisión sistemática y metaanálisis. En lugar de realizar un nuevo experimento, los investigadores recopilaron y analizaron estadísticamente los datos de docenas de estudios previos de alta calidad.

Además, solo incluyeron estudios donde los pacientes cumplían con criterios de diagnóstico estrictos para el SII (como los criterios de Roma) y donde las otras enfermedades se diagnosticaban con pruebas médicas reconocidas. Esto asegura que no se están comparando "peras con manzanas" y da mucha más solidez a los resultados.

Las Limitaciones: Una Dosis de Realismo Científico

Como toda buena investigación, los propios autores señalan algunas limitaciones importantes que debemos tener en cuenta:

  • Heterogeneidad de los estudios: Los estudios analizados, aunque de calidad, presentaban diferencias en sus métodos, en los criterios de diagnóstico y en los pacientes incluidos. Esto puede introducir variabilidad en los resultados finales.

  • Pruebas diagnósticas no perfectas: Algunas de las pruebas utilizadas para diagnosticar estas condiciones, especialmente los tests de aliento para SIBO y la malabsorción de carbohidratos, no son 100% precisas y su interpretación puede variar.

  • Contexto de la investigación: Casi todos los estudios se realizaron en un entorno de atención sanitaria secundaria o terciaria (es decir, con especialistas en gastroenterología). Esto significa que las cifras de prevalencia podrían no ser las mismas para los pacientes que son atendidos únicamente por su médico de atención primaria.

¿Qué Significa Todo Esto Para Ti?

La conclusión principal es clara y esperanzadora: si te han diagnosticado SII y los tratamientos convencionales no te funcionan, podría ser el momento de dar un paso más.

Este estudio sugiere firmemente que un diagnóstico de SII no debería ser el final del camino, sino quizás el comienzo de una investigación más profunda. Enfermedades como la Diarrea por Ácidos Biliares, el SIBO o la Colitis Microscópica tienen tratamientos específicos que son muy diferentes a los del SII y que pueden llevar a una mejora real de los síntomas.

Habla con tu médico. Menciona este tipo de investigaciones y pregúntale si sería apropiado en tu caso realizar pruebas para descartar estas otras condiciones. Un diagnóstico correcto es el primer paso para recuperar tu calidad de vida.